miércoles, 3 de noviembre de 2010

LOS OBJETIVOS




El componente objetivo

Los objetivos constituyen un importante aspecto de la vida de los hombres. Aunque los objetivos son un producto ideal, como resultado de la actividad espiritual de los hombres, ellos están determinados causalmente por las condiciones de la práctica histórico social, por la actividad material, cuyo núcleo esencial es el trabajo. En sentido general, los objetivos son resultado de la actividad del hombre en su relación con el mundo, tanto práctica, como cognoscitiva y axiológica.

Los objetivos expresan los fines que los seres humanos perseguimos en la actividad, tanto material como espiritual, en la satisfacción de nuestras necesidades, asimiladas subjetivamente en forma de intereses. Desde este punto de vista los objetivos encierran un conjunto de valores que revelan la esencia humana de las cosas, su significado e importancia para el hombre. Los valores no sólo están encaminados a la satisfacción de las necesidades, sino que realizan la función importante de orientar y organizar la actividad de los hombres y su conducta.
En este sentido los objetivos juegan un importante papel en la vida de los hombres, ellos emergen de la propia actividad, y dialécticamente se realizan y materializan en la actividad, son una premisa de esta.
Los objetivos encierran los intereses, fines, deseos, anhelos y esperanzas de los seres humanos en el fin a lograr.


¿Cómo entender los objetivos?

Sí pretendemos responder esta pregunta, deberíamos iniciar preguntándonos: ¿para qué son útiles los objetivos?¿su utilidad solo está referida al contexto educacional, a la clase o a la actividad del ser humano?
Comencemos enfatizando que los objetivos son un elemento importante de la vida del ser humano. Las metas que nos trazamos influyen en nuestras acciones y reflejan de una manera u otra el éxito o el fracaso de una actividad. Por ejemplo usted en este momento está leyendo este texto y de seguro puede estar pensando en objetivos que se trazará para evaluar su estudio de este tema.
Los objetivos son un producto ideal, pero están determinados por la actividad que el ser humano realiza para transformar la realidad y transformarse a sí mismo. Por esta razón los objetivos no solo están ligados a la construcción material del ser humano, sino también al desarrollo de valores, de su conducta, de su relación con los demás.
El objetivo es un fin deseable que se establece intencionalmente y que determina las actividades que el ser humano deberá realizar para alcanzar tal propuesta.
Algunas definiciones de objetivos.
Robert Mager ( 1962 ), citado por Klausmeier y Goodwin señala: “ Mager resumió sus ideas de la siguiente manera: “El planteamiento de los objetivos de la enseñanza es un conjunto de palabras o símbolos que describen uno de sus propósitos educacionales. Un objetivo comunicará su propósito hasta el grado en que usted haya descrito lo que el alumno va a estar HACIENDO cuando demuestre su aprovechamiento y la manera como usted. sabrá cuándo lo está haciendo..., si usted le entrega a cada alumno una copia de sus objetivos, puede que no tenga que hacer mucho más “.
Por otra parte Hilda Taba, en su obra “Elaboración del currículo” escribe: “La actividad principal de la educación es cambiar a los individuos en alguna medida: agregar conocimiento al que ya poseen, permitirle desempeñarse en habilidades que, de otra manera no podrían realizar, desarrollar ciertas comprensiones, intuiciones y apreciaciones. Los enunciados de estos resultados esperados o deseados se denominan corrientemente metas u objetivos educacionales”.
Marcos Poma en su obra Currículum señala: “Objetivo es el enunciado que describe el propósito o el resultado esperado de una persona, programa o sistema... dar carácter objetivo a una idea o sentimiento: considerar lo subjetivo como objetivo. Trascender la subjetividad... el objetivo es la expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican expresamente y que se desea alcanzar con la realización del plan, programa o proyecto”.
A su vez la Dra Rita Marina Álvarez de Zayas opina que: “…los objetivos como categoría pedagógica, significan los fines, aspiraciones y propósitos a lograr en el proceso docente. Ellos encierran una intención, definida y orientada a un fin, que influirá sobre todo el proceso en su conjunto, dándole un carácter orgánico, de sistema, a la educación”.
Por su parte el DrC. Carlos Álvarez señala que: “Los objetivos son el modelo pedagógico del encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el proceso docente se van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante”.
Funciones de los objetivos.

Las funciones aparecen producto del funcionamiento del objeto de estudio, en este caso el objetivo. Estas se hacen evidente en la actuación tanto de profesores como de estudiantes.

La Dra. Rita Marina Álvarez señala las siguientes funciones:

· Servir de elemento mediador entre la sociedad: contexto social, contenidos de la cultura, el alumno, y el proceso educativo.

· Proyectarse hacia los resultados que se alcanzarán en el proceso, marcando su intencionalidad.

· Ofrecer la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, sirviendo de elemento rector, de guía y orientación.

· Dar al proceso un carácter de sistema, concretando el contenido instructivo-educativo en cada uno de los niveles en que se organiza el proceso (mediante la derivación-integración).

· Imprimir al proceso uncarácter motivacional.

· Ofrecer al proceso un carácter activo.

· Dar las pautas para quesea posible la comprobación de los resultados del proceso pedagógico.

Otras funciones son las siguientes:

· Propiciar modelos de actuación individual y grupal.

· Orientar a los estudiantes a la consecución de los modelos de metas propuestas.

· Actualizar el proceso pedagógico a partir de los nuevos conocimientos científicas, técnicas, métodos y medios.

· Facilitar la toma dedecisiones en todos los niveles educacionales.

El carácter rector de los objetivos

Los objetivos constituyen el punto de partida y la premisa pedagógica más general de todo el proceso pedagógico. Tienen un carácter proyectivo, en el sentido de proyectar las actividades de todos los sujetos del proceso pedagógico desde y a partir de su punto de partida.

De esta manera los objetivos se constituyen en el componente rector de la actividad pedagógica. Este carácter se expresa en la manera en que los objetivos determinan los restantes componentes del proceso y orientan las actividades de los sujetos del mismo.

Ellos expresan las exigencias sociales en diferentes niveles de sistematicidad, tanto desde los objetivos del perfil del profesional, los de la disciplina o año, los de cada asignatura, tema y clase.
La mutabilidad de los objetivos.

El objetivo no es un dogma, no es estático, no queda solamente “escrito” en los documentos escolares, en los programas de estudio, oficiales y que obligadamente los profesores tienen que “cumplir” en cualesquiera condiciones educativas.

El carácter flexible de un currículo abierto o no centralizado completamente, debe permitir que el maestro ajuste, reelabore, determine los objetivos en correspondencia con las características y condiciones de sus alumnos, de la institución escolar, de la comunidad, de los medios de enseñanza entre otros factores.

Lo anterior no significa que el proceso pedagógico se abandone a la espontaneidad, todo lo contrario, el profesor debe concebir el proceso antes de ingresar a su clase, pues este proceso es planificado, controlado y dirigido. No podemos negar que en el desarrollo del proceso aparecen situaciones espontáneas que el profesor debe estar preparado para obtener de ella el mayor provecho.

En ese sentido los objetivos deben adaptarse a la dinámica de la clase, de los cambios que se producen en los medios de enseñanza, en los métodos. De igual manera con la llegada de nuevos grupos de estudiantes cada año, las condiciones sociales de ellos pueden ser diferentes a las del año anterior, lo que determina un nuevo replanteo de los objetivos.

La mutabilidad de los objetivos es una característica que hay que prever en el trabajo docente, lejos de aferrarnos a objetivos estáticos.
La comunicación de los objetivos.

Hemos partido de considerar la importancia de los objetivos a partir de su carácter rector y por ende su influencia decisiva en las acciones de estudiantes y profesores. De esta conclusión se desprende la necesidad comunicar y discutir con los estudiantes los objetivos sugeridos.

Es importante tomar en cuenta que la determinación de los objetivos parte desde la caracterización de los estudiantes, de la asignatura, de las condiciones en que se desarrolla el proceso pedagógico, en fin de un conjunto de situaciones que son necesarias esclarecer con los estudiantes.

Una de las funciones de la enseñanza es la comunicación que se establece entre el profesor y los estudiantes y entre estos últimos entre sí. El contenido de la comunicación no se limita, por supuesto, a los conocimientos y valoraciones de la asignatura sino que abarca además la formación de habilidades que contiene a los elementos anteriores, el área afectiva y la influencia formativa general de que son objeto y sujetos activos los estudiantes.

La comunicación de los objetivos, en tanto modelo de transformaciones de la personalidad a alcanzar, resulta trascendental en el proceso de interiorización y conversión en motivo de aprendizaje para desencadenar la motivación hacia su logro.

De esta manera queda claro la necesidad de su manifestación a los estudiantes. En este sentido el Dr. Amado García propone varias alternativas de comunicación de los objetivos en función de la variabilidad y dinamismo que son las siguientes:

1.La comunicación textual del objetivo en forma oral o escrita (en la pizarra o en un material impreso).

2.El comentario de carácter explicativo de las intenciones que porta el objetivo.

3.La proposición de operaciones y tareas docentes de aprendizaje de forma lógica y gradual durante el transcurso de la clase y el planteamiento final del objetivo al que han arribado los estudiantes.

4.Proposición del objetivo (y sus operaciones ) en forma de tarea, por ejemplo :

“Elabore el conjunto de ideas rectoras particulares relativas a la fundamentación sociopolítica y psicológica de la determinación y formulación de los objetivos”.

5.Presentación del objetivo en forma problémica mediante una pregunta, por ejemplo:

Dado el objetivo: Determinar la significación de los objetivos de una institución de educación superior ( Universidad ) a partir de la concepción sistémica y el principio de la derivación gradual a un nivel reproductivo - aplicativo.

Su forma problémica pudiera presentarse así:

¿Cómo repercute la determinación y formulación de los objetivos de una institución de educación superior en la elaboración del modelo y eficiencia de la formación del profesional?

6.Exposición del objetivo a manera de hipótesis.

Por ejemplo: La determinación y formulación de los objetivos de las instituciones de educación superior (Universidades) y del modelo del profesional orientan eficientemente la formación del futuro egresado sí se satisface la fundamentación sociopolítica, psicológica (humanista, personológica) y el enfoque

Ejemplos de objetivos educativos.

Consolidar la formación vocacional, mediante la integración de los conocimientos y habilidades metodológicas en su actividad docente, laboral e investigativa en la solución de los problemas de la enseñanza de la Biología en la enseñanza media.

Consolidar la convicción de que la matemática es una herramienta de trabajo para resolver problemas científicos técnicos y que mediante la misma podemos comprender y transformar el mundo.

Desarrollar habilidades para el trabajo independiente a través del uso correcto de los métodos de trabajo independiente, y de los medios de enseñanza.


Ejemplos de objetivos instructivos.

Diseñar pavimentos rígidos y flexibles mediante métodos vigentes.

Emitir juicios técnicos en forma responsable basados en las normativas de diseño.

Dictaminar sobre la razonabilidad de los saldos expuestos en los Estados
Financieros, mediante la aplicación de procedimientos de Auditoria.

Utilizar los rectángulos y las líneas en la diagramación (elaboración) de organigramas para entidades públicas y privadas

Aplicar los conceptos y propiedades fundamentales de la integración a la solución de ejercicios.

Interpretar los conceptos de límite, continuidad, derivada e integral de funciones reales de una variable real.

Determinar las causas o factores de riesgo del embarazo de alto riesgo.

Interpretar los signos y síntomas de las alteraciones patológicas durante el embarazo.

LA DIDACTICA ES UNA CIENCIA



La Didáctica es una ciencia

El objeto de una ciencia se estudia a través de la determinación de un conjunto de características que expresan sus cualidades o propiedades, sí logramos establecer las mismas podemos entonces considerar a la Didáctica como una ciencia.

Para ser considerado como ciencia el cuerpo de conocimientos estudiados debe poseer una finalidad, leyes esenciales, presentar un objeto de estudio, posibilitar la profundización en su objeto mediante métodos propios, demostrar que sus regularidades y propiedades se cumplen en sistemas modelados, debe desarrollarse en la práctica y responder a esta con principios científicos y de carácter lógico.

La Didáctica tiene como objeto de estudio: el proceso de enseñanza-aprendizaje, o como le llamaremos proceso pedagógico; que es dinámico, complejo y multifacético, dispone de un sistema de métodos y una metodología propia, consecuencia de las leyes inherentes de su objeto y que relacionan a sus componentes.

Las anteriores razones, además de otras que abordaremos más adelante nos permiten comprender que la Didáctica es una ciencia, que se encuentra dentro del conjunto de ciencias denominadas pedagógicas. La Didáctica es una ciencia social, de modo que su objeto de estudio varía en función de condicionamientos sociales, culturales y políticos.

La Dra Fátima Addine nos advierte que en relación al objeto de estudio de la Didáctica existen diferentes criterios. Los investigadores coinciden en que no es posible admitir solamente como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello expone varias razones

· Se trata de dos procesos que no necesariamente van juntos ni se determinan,

· Es imposible dejar fuera los contenidos que se intercambian en dichos procesos.

· Las condiciones socio-históricas resultan determinantes.

· Relación estrecha con la práctica educativa y los valores morales que se desarrollan en dicha práctica.

· Importancia y determinación de los componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

· Carácter integral y global que caracteriza al proceso de enseñanza-aprendiz

De este análisis se puede plantear la existencia de cuatro grandes pilares en torno a los cuales se constituye la Didáctica como ciencia:

· El marco de lo pedagógico como espacio disciplinar e interdisciplinar con características propias: marco epistemológico.

· Marco de la escuela como espacio operativo próximo y la comunidad como espacio operativo ampliado: marco contextual.

· Marco de la figura del profesor como concreción de la intención profesionalizadora del campo disciplinar: marco curricular.

· Marco del alumno como referente y a la vez beneficiario directo y más significativo de la acción educativa y, por tanto, didáctica: marco pragmático.

El carácter de ciencia social que tiene la Didáctica nos obliga a estudiarla en su contexto, de modo que ella es una ciencia donde su objeto de estudio además de ser el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir su funcionamiento, es también el estado deseable de este en la práctica cotidiana.

El objeto de estudio de la Didáctica se ha conformado como resultado de la determinación del conjunto de problemas con cierta afinidad al encargo social, a la necesidad de formar a las nuevas generaciones de acuerdo a los intereses de la sociedad, lo que determina su objeto de estudio: el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se manifiesta en la actividad pedagógica.

La actividad del profesor - la enseñanza- y la de los estudiantes - el aprendizaje -, son la expresión interna de este propio proceso, pero no se reduce a ésta; en él están presentes, como esencia, las relaciones más íntimas del objeto que se estudia: las leyes, que constituyen, en última instancia, la expresión pedagógica de las relaciones sociales, que son, como se conoce, la esencia del hombre.

La Dra Fátima Addine concluye señalando que el: “El objeto de estudio de la Didáctica consiste no solamente en el conocimiento de la estructura y funcionamiento del proceso real de enseñanza-aprendizaje, sino además, del estado deaseable que queremos lograr en él, es decir, el objeto de la Didáctica se va construyendo; configurando de lo existente. De ahí, que la realidad a lograr se modele. El carácter obligatoriamente práctico y constructivo de la Didáctica exige un desarrollo normativo, prescriptivo, que oriente la construcción del objeto.

Para nuestro propósitos definiremos a la Didáctica como la ciencia que estudia el proceso de enseñanza aprendizaje (proceso pedagógico), la que se construye desde la teoría y la práctica, y dirigida a lograr el estado deseable de desarrollo del proceso pedagógico.

El problema específico que trata la Didáctica está relacionado con la necesidad social de formar a las nuevas generaciones y de educar, en general, a la población. De este modo ese problema se resuelve a partir del objeto de estudio de la Didáctica.

Podemos concluir hasta aquí de la siguiente manera:

La enseñanza es una práctica humana, en la que una persona ejerce influencia sobre otras.

La influencia educativa responde a una intencionalidad, es decir, se llevan a cabo actividades que se justifican por su valor para alcanzar los fines deseados.

Enseñar es una práctica social que excede a su comprensión como producto de decisiones individuales, generando una dinámica que solamente puede comprenderse en el marco del funcionamiento general de la estructura social de la que forma parte.

La Didáctica es generalizadora de vías de investigación y de modelos de la realidad deseable.

¿ QUE ENTENDER POR DIDACTICA?



Qué entender por Didáctica

En la lectura anterior abordamos una breve historia de la Didáctica, comprendiendo que la misma surge como consecuencia del desarrollo de la educación. Partiendo del análisis etimológico observamos que parte del verbo griego didaskao (enseñar, enseño), que significa literalmente “lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva”.

Ello nos permite comprender que el término que analizamos se refiere a actividades relacionadas con la enseñanza, a la transmisión de ideas, conocimientos, hábitos, valores, las que deben ser captadas por lo receptores. En otras palabras lo didáctico refleja la aplicación de un cierto orden sobre la forma de realizar diferentes actividades, generalmente de índole pedagógica.

Sí consultamos el diccionario de la Real Academia de la Lengua española podemos encontrar que la Didáctica es “el arte de enseñar. Enseñar didácticamente es un modo de desarrollo de una actividad de manera didáctica, propia para enseñar. Es didáctico aquello que es adecuado para enseñar o instruir”.

Comenius en su “Didáctica Magna” afirma que la Didáctica debe ser considerada de la siguiente manera: “Didáctica Magna, esto es, un artificio universal para enseñar todo a todos… , arte de enseñar y aprender”. “ La proa y la popa de nuestra didáctica ha de ser investigar y hallar el modo de que los que enseñan tengan menos que enseñar y los que aprenden, más que aprender; las escuelas tengan menos ruido, molestias y trabajo en vano, y más sosiego, atractivo y sólido provecho……” (Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989

Por otra parte Mattos, opina: “Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico las técnicas de la enseñanza, esto es la técnica de incentivar y orientar a los alumnos en su aprendizaje”. (Didáctica. Editorial Trillas. 1989)


Othanel Smith considera que: “Didáctica significa el arte o la ciencia de enseñar, no la enseñanza en sí misma”.(Didáctica o el arte de enseñar. Editorial Grijalbo 1988)


“La Didáctica o teoría de la enseñanza tiene por objeto de estudio el proceso de enseñanza de una forma integral, … la instrucción, la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propician el trabajo activo y creador de los alumnos y su desarrollo intelectual” .( MINED. Colectivo de autores.La Habana. 1987)

Como podrás apreciar no existe un claro reconocimiento a qué es la Didáctica, las concepciones van desde un arte, hasta una ciencia. Por lo general se interpreta a la Didáctica en el contexto de otras disciplinas, como ciencia práctica, como teoría general de la enseñanza y el estudio de las diversas maneras de enseñar, como técnica, metodología y otros criterios semejantes.

Algunos autores que no hemos incluido en esta selección conciben a la Didáctica desde el punto de vista de su sentido funcional como ciencia de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, para la eficacia formativa e instructiva, como ciencia que estudia el proceso formativo, como conducción del educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas, conocimientos; en suma, educación integral, como organización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, como parte de la Pedagogía, como disciplina pedagógica. Como vemos, la Didáctica en diversas interpretaciones es ciencia, es arte, es técnica, es teoría, es dirección, es norma, es doctrina y procedimientos, es ciencia práctica .¿Cómo resolver este problema, que podemos hacer?

En las dos últimas décadas del pasado siglo la Didáctica emergió en no pocos congresos, seminarios, eventos científicos y reuniones de todo tipo en el área pedagógica. Ello marca una revalorización de las posiciones y criterios, sobre todo provocado por el desarrollo creciente de la ciencia, la información y la explosión de la matricula en los centros docentes. Esto último provocado por el convencimiento de la necesidad de una educación durante toda la vida.

La Dra. Fátima Addine señala que la Didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran, sobre todo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Didáctica. Colección Proyectos. La Habana. 2000)

LA EDUCACION




La educación.

Hemos valorado que el objeto de la Pedagogía es la educación, entonces cabe preguntarse: ¿qué entendemos por educación?

Durkheim expresa que: “la educación es la acción ejercida por las generaciones de adultos sobre las que no están maduras para la vida. Tiene como objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales”.

Luzuriaga, considera que es: “… la influencia intencional y sistemática sobre el ser juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo. Pero también significa la acción general, difusa, de una sociedad sobre las generaciones jóvenes con el fin de conservar y trasmitir su existencia colectiva. La educación es así una parte integrante, esencial de la vida del hombre y de la sociedad y desde que hay seres humanos cobre la tierra”.

Castellanos y otros opinan que: “ …la educación representa un proceso social complejo, de carácter histórico concreto y clasista a través del cual tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural atesorada por el ser humano”.(Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. La Habana 2001).


La educación es un acto de amor, expresó el educador brasileño Paulo Freire, mientras el Informe Delors, auspiciado por la UNESCO lleva por título: “La educación encierra un tesoro”.


Desde el punto de vista etimológico educar parte de: “educare” que significa: conducir, orientar, guiar; y “educere” que indica: extraer, dar luz.

En ese sentido consideramos que la educación es un proceso continuo, permanente y científico, orientando al individuo hacia un equilibrio entre su individualidad y la sociedad que le rodea.

DIDACTICA Y PEDAGOGIA



La Pedagogí
La Doctora en Ciencias Pedagógicas Rita Marina Álvarez de Zayas en su obra: “Hacia un currículo integral”, (Tegucigalpa: Ed: Universitaria, 1997) señala que la Educación no sólo es práctica docente, es también objeto de conocimiento, y por lo tanto, de investigación. La educación es el objeto de la Pedagogía, por ello la Pedagogía es la ciencia de la educación.

La Pedagogía es una ciencia no exacta, de naturaleza social, cuyo objeto: la educación, se desarrolla en el plano de los sujetos y de sus interrelaciones, lo que lo hace muy complejo y en él intervienen innumerables variables.

Por su parte el Doctor en Ciencias Psicológicas Orlando Varela, en su obra “Problemas actuales de la Pedagogía” (Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1997) declara que la Pedagogía como ciencia de la educación, ocupa uno de los primeros lugares dentro del sistema de ciencia sociales y como tal está indisolublemente relacionada con la Filosofía.

A su vez el Dr. Carlos Alvarez de Zayas señala que la Pedagogía: “… es la ciencia que estudia la educación, es decir, la formación del estudiante en todos sus aspectos y en el cual interviene además de la institución docente, como factor principal, la familia, y otras instituciones culturales y sociales en general, así como grupos, colectivos, individuos, y medios masivos de comunicación.”(La Pedagogía como ciencia. Editorial Pinos Nuevos. 1999)


De esta manera la Pedagogía se convierte en una ciencia que estudia y fundamenta los procesos que desarrolla el ser humano durante la educación. A lo que hoy podemos considerar además como un proceso a lo largo de toda la vida, de modo que la Pedagogía estará presente en todo la vida del ser humano.

Al decir de la Dra Raisa Rudenko , citada por Orlando Valera en la obra citada, la Pedagogía aborda cuatro aspectos básicos:

·1 Estudia las leyes de la dirección del proceso educativo, las leyes de la educación escolarizada fundamentalmente;

·2 Determina los fundamentos teóricos del contenido y de los métodos de educación, la instrucción y la enseñanza;

·3 Estudia y resume la práctica (experiencia) más avanzada en el campo de la educación instrucción y enseñanza;

·4 Pone al descubierto la técnica de la ciencia pedagógica, sus secretos y concede al pedagogo el dominio de los procedimientos modernos, más perfectos en el campo de la educación y la enseñanza, el arte completo de influir en el educando.

El Dr. Varela argumenta en su obra que la Pedagogía debe analizarse como un conjunto de disciplinas que tienen su independencia cada una de ellas, pero que en la integración en el fenómeno educacional alcanzan el significado de ciencias pedagógicas. Todas ellas dirigidas al estudio de único fenómeno: la educación.

En este sentido propone un sistema de ciencias que se integran dentro de las Ciencias Pedagógicas que son las siguientes:

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA. Estudia el desarrollo de la educación como fenómeno social, la historia de las teorías pedagógicas en las diferentes formaciones económico-sociales.

PEDAGOGIA GENERAL. Establece las base generales de la educación, la instrucción y la enseñanza, por lo que al ser su campo de acción muy grande y su desarrollo avanzado con relación a otras del sistema de ciencias pedagógicas, dio origen a otras esferas del conocimiento pedagógico relativamente independientes como son la teoría de la educación que estudia todo el proceso educativo, busca su esencia, origen y regularidades por lo que, como consecuencia, elabora los objetivos, contenidos y métodos de la educación de la personalidad; la teoría de la enseñanza o didáctica, que estudia la instrucción y la adecuación dentro de la clase elaborando objetivos, contenidos y métodos para el proceso de enseñanza en la clase, así como contribuye a la elaboración de planes y programas y la dirección y organización de la educación, que estudia la dirección-organización escolar, el contenido, los métodos y las formas de organización racional de la educación escolar, por lo que sus recomendaciones son dirigidas tanto a los maestros como hacia los dirigentes del sistema nacional de educación, a directores de escuelas, inspectores, y programadores en general de la educación.

PEDAGOGIA COMPARADA Estudia las distintas tendencias de desarrollo y las generalidades de los sistemas educacionales en los distintos países del mundo, así como sus fundamentos científico-pedagógicos.

PEDAGOGIA DE LAS EDADES. Estudia las particularidades pedagógicas de los sujetos que se encuentran en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo: edades temprana, preescolar, escolar, de la formación profesional y de adultos. Muy ligados a esta y en particular a la Pedagogía de adultos se encuentran también la Pedagogía Militar y la de la Enseñanza Superior.

PEDAGOGIA ESPECIAL O DEFECTOLOGIA. Estudia las particularidades de la enseñanza y la educación de niños con serios problemas: trastornos visuales, auditivos, del lenguaje, psíquicos, físicos y de la conducta. Sus respectivas especialidades son las siguientes: Tiflopedagogía, Sordopedagogía, Logopedia, Oligofrenopedagogía, Somatopedia y Pedagogía correctiva.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS O METODOLOGIAS ESPECIALES. Estas metodologías estudian los fundamentos de la enseñanza de las correspondientes asignaturas, por lo que están estrechamente unidas a la Didáctica y a todas las demás disciplinas pedagógicas.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PEDAGOGICA. Ofrece la estrategia para la obtención del conocimiento científico pedagógico por medio de un conjunto de métodos de probado rigor, que aplicados al fenómeno educativo devenido en problema científico, permite develar sus rasgos y particularidades, definir sus tendencias y regularidades; así como formular las leyes y teorías pedagógicas.

PEDAGOGIA EN PROCESO DE FORMACION. Son ramas de la ciencia pedagógica relativamente nuevas, que se encuentran en desarrollo y estudian las particularidades del proceso educativo en determinadas condiciones de la práctica social. Entre otras tenemos la Pedagogía de la educación familiar, la Pedagogía laboral, la Pedagogía de la instrucción partidista, la Teoría y metodología de la educación patriótico-militar e internacionalista y la Pedagogía ambiental. Estas ramas en la medida en que se consolidan en su desarrollo se van reordenando en la estructura interna de la pedagogía como ciencia y ocupando sus lugares correspondientes.

Varela en la obra citada hace referencia a la existencia de “ciencias limítrofes”, como es el caso de la Sociología de la Educación, la Psicología Pedagógica, la Filosofía de la Educación y la Antropología Pedagógica. De igual modo otras ciencias como es la electrónica, la informática, la bioquímica, entre otras aportan nuevos elementos a la Pedagogía de modo que esta desarrolle nuevos medios, procedimientos y métodos que faciliten en el estudiante su aprendizaje de modo más efectivo.

Es importante también destacar que las denominadas ciencias exactas, naturales y sociales como la Matemática, la Física, la Química, la Geografía, la Historia y otras, aportan de modo significativo al desarrollo de la Pedagogía. Ello se debe a que al ser la Pedagogía la ciencia de la educación del hombre, debe transformar los contenidos de estas ciencias en contenidos de enseñanza.

Resumen: La Pedagogía es la ciencia cuyo objeto de estudio es la educación. Los procesos educacionales del presente siglo determinan que la Pedagogía alcance una dimensión integradora del fenómeno educativo, lo que da lugar a las Ciencias Pedagógicas, sistema que sin perder la independencia de cada ciencia, dirige sus esfuerzos a la educación del ser humano.